REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA ELÉCTRICA CREÓ UN MODELO DE MERCADO SIMULADO QUE FAVORECE A LOS PRIVADOS EN DETRIMENTO DE LA CFE: Alejandro Carvajal

Loading

 MG 7057

• Con la reforma energética la CFE se encuentra en desventaja con los

privados, ya que los subsidia a costa de sus finanzas.

En rueda de prensa virtual, el diputado federal Alejandro Carvajal aseguró que la

Reforma Energética en materia eléctrica creó un modelo de mercado simulado

donde los recursos y los mecanismos están dirigidos a favorecer a grupos

económicos privados, en detrimento de otros (CFE).

“CFE fue considerado uno de los competidores que debían

subsidiar a otros a costa de sus finanzas, de su desempeño

empresarial y de su eficiencia operativa, generando una

competencia desleal y dumping comercial a la CFE.”

El también coordinador de los diputados federales de Morena Puebla aseguró que,

la iniciativa de ley de carácter preferente que envió el Presidente promueve

condiciones equitativas de competencia y tiene como ejes rectores la planeación

del sistema eléctrico nacional, la seguridad energética del país y la soberanía

nacional; lo cual se garantizará.

Asimismo señaló que lo anterior se garantizará mediante la propuesta de modificar

el actual orden de la prioridad en el despacho de la energía eléctrica, por lo que se

modificará el orden en el que el Centro Nacional de Control de Energía permite la

compra y el ingreso de la energía al Sistema Eléctrico Nacional que producen los

diversos generadores, público y privados. Dicho cambio de orden permitirá que sea

la CFE la encargada de garantizar un mínimo de producción que resulte suficiente,

continua, de calidad y segura para que, complementada con la producción que

realizan los particulares bajo distintas modalidades de contratación, pueda

asegurarse la confiabilidad del propio Sistema.

El orden de despacho de energía eléctrica, pasará de un modelo de despacho

económico a un modelo de despacho con compromiso de entrega física, el cual será

en el siguiente orden: primero energía generada por hidroeléctricas (de la CFE),

seguido de energía generada con otras plantas de CFE (nuclear, geotérmicas, ciclos

combinados y termoeléctricas), energía eólica o solar de particulares y ciclos

combinados de empresas privadas.

Carvajal Hidalgo, destacó que con la derogación de la Ley del Servicio Público de

Electricidad y la aprobación de la Ley de la Industria Eléctrica, se le otorgó el

beneficio de los Certificados de Energía Limpia sólo a la energía solar y eólica,

siendo que la CFE en el año 2020 generó el 20% del total de la energía con plantas

hidroeléctricas, geotérmicas y nuclear, sin embargo, CFE ha sido obligado, para

cumplir con su porcentaje de generación de energía limpia, a comprar estos

certificados a empresas privadas.

“Hoy en día la CFE esta perdiendo por todos lados, ya que no se

reconoce su energía como limpia; se le exige cumplir con el

requisito de energía limpia, comprando a los privados y los

Certificados de Energía Limpia se convierten en una obligación de

la CFE para anclar las inversiones a pesar de que el propio

organismo, genera con energías limpias.”

Los contratos celebrados entre el gobierno federal y Productores Independientes de

Energía (contratos PIE), fueron de las primeras acciones de privatización del sector

eléctrico, ya que presentan tarifas crecientes y onerosas para CFE en 14 de 27

contratos para centrales de ciclo combinado, es por ello que se requiere de una

revisión sobre su legalidad y rentabilidad para el Estado Mexicano aseguró el

Diputado Federal por Puebla.

Finalmente, Carvajal Hidalgo señaló que con la reforma se pretende fortalecer al

Sistema Eléctrico Nacional y refrendar el compromiso de recuperar de la soberanía

energética nacional; permitir contar con un modelo que beneficia a las familias y a

las MIPyMES, eliminando el modelo privatizador neoliberal y reordenando las

fuentes de generación de energías eléctrica limpias en condiciones equitativas;

fortalecer la libre competencia, mantener las inversiones públicas y privadas que se

requieren en este sector y se asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional;

priorizar el interés público para el acceso y la distribución equitativa de energía en

todo el país en condiciones menos costosas.

Entradas Destacadas