Te recomendamos llegar 15 minutos antes de la exhibición.
Del 22 al 26 de noviembre en la ciudad de Puebla, disfruta del Festival Internacional de Cine Silente México, que este año dedica su séptima edición al tema “Fronteras”
Programa FIC Silente Selección Oficial 2022
en Cinemateca Luis Buñuel
Martes 22 | 6:00 a 7:00 pm
CORTOMETRAJE FICCIÓN “Elena Sánchez Valenzuela” – Programa I
Miércoles 23 | 5:00 a 6:00 pm
CORTOMETRAJE DOCUMENTAL “Adriana y Dolores Ehlers”
Miércoles 23 | 6:00 a 7:00 pm
CORTOMETRAJE DIRECTORA SILENTE LATINOAMERICANA “Carmen Santos”
Jueves 24 | 5:00 a 6:00 pm
CORTOMETRAJE FICCIÓN “Elena Sánchez Valenzuela” – Programa II
Jueves 24 | 6:00 a 7:00 pm
CORTOMETRAJE EXPERIMENTAL “Adela Sequeyro”
Sábado 26 | 5:00 a 6:00 pm
CORTOMETRAJE INFANTIL “Cándida Beltrán”
Sábado 26 | 6:00 a 7:00 pm
CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN “Taumatropo”
FICM Cine para todxs
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presenta Cine para todxs, un programa de exhibición en espacios comunitarios de películas mexicanas de calidad que han formado parte de alguna de las ediciones del FICM.
Miércoles 23 de noviembre 19:00 h
La jaula de oro
| Dir. Diego Quemada-Diez | México | 2013 | 110 min | B |
Juan, Sara y Samuel, son jóvenes de los barrios bajos de Guatemala viajan a los Estados Unidos en busca de una mejor vida. En el camino a través de México conocen a Chauk, un indígena de la sierra de Chiapas que no habla español. Viajando juntos en trenes de carga, caminando en las vías del tren, pronto tendrán que enfrentarse a la dura realidad.
Jueves 24 y sábado 26 de noviembre 19:00 h
Nos hicieron noche
| Dir. Antonio Hernández | México | 2021 | 76 min | B |
En 1974 el Ciclón de Dolores inundó el pueblo de Charco Redondo. Sus habitantes se vieron obligados a exiliarse y fundar una nueva comunidad. Cuatro décadas después, los Salinas Tello, una familia afromestiza, nos deja entrar en su intimidad, mientras prepara la celebración patronal del pueblo. A través de ellos, conocemos su cotidianeidad y trazamos un boceto sobre su identidad; marcada por tonales, diablos y ciclones.
Proyecciones accesibles, Cine para imaginar
Ciclo de Cine accesible Cine para imaginar que es parte del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) 2022 IMCINE. Todas las películas cuentan con Audio descripción para personas ciegas, lengua de señas mexicana y subtitulado para personas sordas. En las funciones el equipo de cine para imaginar contará con intérpretes de Lengua de señas mexicana para los y las asistentes de la comunidad sorda.
Viernes 25 de noviembre 17:00 h
Distancias Cortas
| Dir. Alejandro Guzmán | Mexico | 2015 | 104 min |
Distancias Cortas es un cuento de hadas urbano acerca de Fede, un hombre de 200 kilogramos al que le cuesta desplazarse dentro de su propia casa. Cuando encuentra un viejo rollo fotográfico, Fede decide salir de su encierro para revelarlo. En la tienda conoce a Paulo, un chico solitario amante de los comics que le venderá una cámara usada. Junto con su cuñado Ramón, Fede encuentra en la fotografía algo más que un hobbie; entre los tres crecerá una amistad que les cambiará la vida para siempre.
Viernes 25 de noviembre 19:00 h
¿Qué les pasó a las abejas?
| Dir. Robin Canul, Adriana Otero Puerto | México | 2018 | 67 min |
Después de que millones de abejas murieran en el estado de Campeche, México, las comunidades mayas apicultoras y sus representantes deciden organizarse para detectar la causa y enfrentar a las autoridades y a la compañía transnacional Monsanto, quienes han puesto su subsistencia en peligro por la siembra de soya transgénica en su territorio.
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS
EXPOSICIONES
Del 5 de Noviembre al 31 de diciembre
Lunes a sábado de 10:00 a 18:00 h
Lugar: Sala Héctor Azar, Casa de la Cultura Prof. Pedro Ángel Palou Pérez
Diálogos sobre Papel esta compuesto de tres esferas humanas principales: creativa, educativa y terapéutica ya que gracias a esos diálogos humanos internos donde se crean las comunicaciones primarias para la vida en sociedad, dónde más ha recaído la necesidad de conexión y crear conexiones ya sea en familia y con el resto del mundo. Así mismo la necesidad física y táctil del material que permite reconectarnos con la realidad, ejerciendo una suerte de sinapsis sutil y regocijante, que impacta en nuestra manera de conducirnos por el mundo. Indudablemente estas tres esferas parten desde la chispa creativa del artista para ser disfrutada de manera visual con el público más allá de las fronteras de nuestro propio espacio. De allí nuestro subtítulo Sin Fronteras nos muestra que los diálogos continúan más allá de nuestras cercanías y de lo conocido.