Programación del 8 al 12 de marzo de la Cinemateca Luis Buñuel

Loading

Te recomendamos llegar 15 minutos antes de la exhibición.

Amparo Ochoa nació en Costa Rica, Sinaloa, en el seno de una familia campesina. Aprendió a tocar la guitarra con su padre y hermanos. Fue maestra rural y en 1969 llegó a la Ciudad de México donde comenzó su carrera profesional. En su música, le cantó a la mujer, a los niños, difundió corridos de la revolución , cantó en lenguas indígenas, trova yucateca, nueva canción y folklore latinoamericano.
Y a lo largo de su trayectoria alternó con destacados intérpretes de la canción como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, Óscar Chávez y Chava Flores, entre otros, y llegó a ofrecer conciertos en Alemania Oriental, Cuba, Argentina, Perú y Chile.
El documental se apoya con imágenes actuales y archivos nacionales e internacionales y narra la vida de la cantautora, desde que aprendió la música de su padre, en Sinaloa, sus años de maestra, su pasión por la enseñanza, la decisión de vivir en la Ciudad de México, su indispensable papel en la revuelta mexicana de los setentas y ochentas.

Amparo Ochoa: Se me reventó el barzón
| Dir. Modesto López | México | 2021 | 85 min | A |
Apoyado en imágenes actuales y de archivos, este documental narra la vida de la cantante Amparo Ochoa, quien aprendió la música de su padre, en Sinaloa. Su pasión por la enseñanza, la decisión de vivir en la Ciudad de México, su indispensable papel en la escena mexicana de los setenta y ochenta, así como su constante crítica al gobierno, son narrados por familiares y amigos, como Óscar Chávez, Gabino Palomares y Mercedes Sosa, quienes hablan de la consolidación de la artista como figura fundamental del canto popular mexicano y la militancia feminista.

Miércoles 09 de marzo 18:30 h.
Memoria
| Dir. Apichatpong Weerasethakul | Colombia | 2021 | 136 min | B |
Un fuerte “bang” despierta a Jessica al amanecer, a partir de este momento no puede dormir. Estando en Bogotá, mientras visita a su hermana, se hace amiga de Agnes, una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción. Jessica viaja para verse con Agnes en el sitio de excavación. En un pequeño pueblo cercano, se encuentra con un escalador de peces, Hernán. Comparten recuerdos junto al río. Cuando el día llega a su fin, Jessica se despierta con una sensación de claridad.

Viernes 11 de marzo 19:00 h
Niña sola
| Dir. Javier Ávila | México | 2019 | 92 min | A |
Tras el asesinato de Cintia, de 19 años, su madre y su hermana mayor comienzan a explorar sus propias vidas, marcadas por relaciones de pareja abusivas. Ambas tratan de encontrar una explicación al crimen y un nuevo sentido a sus vidas.

Jueves 10 y sábado 12 de marzo 17:00 h
Benedetta
| Dir. Paul Verhoeven | Francia, Paises Bajos | 126 min | 2021 | C |
A finales del siglo XVII, con una plaga asolando la tierra, la monja Benedetta se ve envuelta en un prohibido romance lésbico con una novicia. Benedetta, quien a partir de sus visiones religiosas dice ser enviada por Jesucristo, tendrá un impacto trascendental en la iglesia que será inmediato y la sacudirá hasta sus cimientos.

Exposición

Ilustradora, cantautora y docente.

Dibuja compulsivamente, canta y escribe canciones por necesidad existencial, trabaja como consultora en educación investigando enfoques y prácticas para un aprendizaje contextualizado a los territorios y con sentido para las comunidades. Como artista visual ha realizado murales en Chile y Perú, exposiciones individuales y colectivas en Chile, Perú, Argentina, España y México. Autora del libro Verde Flor publicado por CNCA (Chile), ilustradora de publicaciones como Poesía de Gonzalo Rojas por CNCA (Chile) y Santiago al Abordaje de la editorial Ocho Libros (Chile). Forma parte del catálogo virtual de American Ilustrators Winners 2020 (EEUU) y de la publicación impresa de Ilustradores Latinoamericanos 2015, Universidad de Palermo (Argentina).

Entradas Destacadas